jueves, 31 de enero de 2008

Respuesta de Carla SánchezArmas al artículo de Batres

Sra. Directora:

Distraigo su atención para responder a las imprecisiones de la columna de Martí Batres, publicada el 29 de enero en su prestigiado dado que hace mención a mi persona, me pareció conveniente precisar algunos puntos:

La conferencia de prensa que refiere Batres no constituyó, en medida alguna, una desviación de recursos públicos. La ALDF es la caja de resonancia de los ciudadanos, una tribuna pública, y cualquier ciudadano tiene derecho a manifestarse.

En el evento anuncié mi aspiración a presidir el Comité Ejecutivo de mi partido en el DF, sin hacer llamado alguno al voto, además de que la elección de Alternativa no es abierta. Hasta donde yo sé, no hay delito alguno en ejercer mi libertad de expresión. Si Batres considera lo contrario, lo invito a presentar la denuncia y pruebas.

No deja de sorprenderme la sincronía de las declaraciones hechas por Martí Batres y Jesús Robles Maloof, dirigente en extinción de Alternativa Socialdemócrata en el DF. El primero me cuestiona a mí, el segundo critica el accionar del Diputado Díaz Cuervo.

Le pido secretario Batres que si no tiene el valor moral y político para enfrentar con dignidad los cuestionamientos que le ha hecho el Diputado Díaz Cuervo, reconozca sus limitaciones y evite descargar su enojo conmigo.

Publicada el 31 de enero de 2008 en El Universal Gráfico.

-------

Entradas relacionadas: Artículo de Martí Batres - ALDF: la vigilancia que falta

martes, 29 de enero de 2008

Artículo de Martí Batres - ALDF: la vigilancia que falta

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal creó una Comisión Especial para Vigilar la no Utilización de Recursos Públicos con Fines Político-Electorales en junio de 2007. Es una iniciativa muy importante que apunta hacia el objetivo de garantizar los principios de transparencia, legalidad e imparcialidad de las instituciones que manejan recursos públicos.

Sin embargo el funcionamiento de esa comisión ha quedado muy por debajo de la expectativa planteada inicialmente. Por un lado se ha reducido a ser una comisión que sólo analiza los procesos electorales internos de un organismo político, el PRD. Por otro, ha dejado pendiente el escrutinio del uso de recursos públicos del propio órgano legislativo y su vinculación con otros partidos políticos.

La citada comisión ha sido omisa para abordar la fiscalización de elecciones internas de por lo menos cuatro partidos que renovaron dirigencias en el lapso que va de su creación hasta la fecha.

Cuando ocurrieron los procesos internos del PAN y de Alternativa Social Demócrata, por ejemplo, dicha instancia literalmente desapareció.

Es sabido públicamente que la candidata a la presidencia del PASC en la capital, Carla Sánchez Armas, fue presentada como tal en el recinto de la Asamblea Legislativa por el diputado Cuervo, con el uso de recursos públicos.

También es sabido que esa desviación de recursos, denunciada en su momento, no tuvo respuesta alguna de la citada comisión, menos se dio seguimiento al desvío infraganti ocurrido en ese momento.

Ahora que se acerca un nuevo proceso electoral interno del PRD la famosa comisión vuelve a surgir. Eso está muy bien, es muy positivo. Pero ya en este momento muchos observadores se preguntan: ¿y quién vigila que los recursos públicos que maneja la ALDF no se desvíen a procesos electorales internos de los partidos que la componen?

La pregunta tiene sentido porque apenas en 2006, cuando inició trabajos la actual legislatura, la ALDF tenía un presupuesto de 767 millones de pesos. En 2007 dicho monto subió a 900 millones y en este 2008 los recursos a manejar son del orden de mil 122 millones de pesos. ¿Cómo evitar que este cuantioso presupuesto no se desvíe hacia elecciones internas en el PAN, PRD, PASC o cualquier otro partido? Eso es para lo que no tiene respuesta la multicitada comisión.

Publicado el 29 de enero de 2008 en El Universal Gráfico.

-------

Entradas relacionadas: Respuesta de Carla SánchezArmas al artículo de Batres

Primer Comunicado de la Nueva Mayoría

Compañeras y compañeros:

Tal parece que una vez más, al igual que al final de la etapa de pre-registro, la tentación para las mentiras y medias verdades es amplia. Por ello es que les enviamos estas reflexiones que vienen, a diferencia de otras, sustentadas con datos verificables . Cualquier otra cosa es retórica, son palabras vacías de contenido. Por eso creemos que es mucho más importante dar la información exacta, que dé certidumbre y evite los intentos deliberados de crear confusión. Abajo mostramos los resultados acumulados y validados hasta hoy.

En los tres estados en que ya se celebraron asambleas estatales, la alianza de nuestras expresiones políticas logró la elección de 13 de 17 representantes a la Asamblea Nacional (4 de Campeche y 9 de Coahuila).

De los 11 estados de esta etapa (que concluye el día 30 con Quintana Roo), hasta ahora en seis culminó el proceso de certificación de Comités de Acción Política (CAPs) cumpliendo el mínimo requerido para la integración de las Asambleas correspondientes. Así, la Nueva Mayoría de este partido, integrada por la alianza de l@s Socialdemócratas y Sentimientos de la Nación, ganó los seis estados (que sumados a Campeche y Coahuila, representan 8 de 9 entidades para la alianza), con los siguientes resultados:


Representantes Certificados a las Asambleas Estatales de la
Etapa de Certificación Comprendida entre el 24 y el 30 de Enero

Entidad

Nueva Mayoría (Socialdemócratas mas Sentimientos)*

Patricia Mercado

Total

Asamblea Legal

Baja California

11

10

21

Sí procede

Chihuahua

0

7

7

Noprocede

Colima

15

14

29

Sí procede

Nayarit

25

21

46

Sí procede

Querétaro

14

5

19

Sí procede

Quintana Roo

1

1

2

En curso

San Luís Potosí

22

5

23

Sí procede

Sinaloa

4

13

17

Sí procede

Tabasco

2

1

3

Noprocede

Yucatán

14

5

19

Sí procede

Zacatecas

0

12

12

Noprocede






*Los datos corresponden al número de actas en poder del centro de coordinación de la Nueva Mayoría.

Finalmente dada la oposición que la otra corriente presentó siempre a la propuesta que varios abanderamos, incluido Alberto Begné y Rafael Piñeiro, de que en cualquier asamblea el método de elección de delegados a la Asamblea Nacional fuera por planilla para dar espacio a las minorías, nuestros estatutos provocan que siempre quien gana, gane todo, como ocurrió en Campeche, Coahuila y Baja California Sur. Esto significa, que de mantenerse los números tal como la realidad los refleja hoy, la Nueva Mayoría del Partido contaría, una vez realizadas las asambleas estatales, con 54 delegados (41 de esta etapa más 13 de Coahuila y Campeche) y la expresión de Patricia Mercado con únicamente 4 (los de Baja California Sur). Quizás ahora en esa expresión se hagan cargo del error que fue no aceptar la propuesta de Piñeiro y Begné de integrar siempre fórmulas para la representación de las minorías.


Representantes a la Asamblea Nacional que derivarán
de las Asambleas Estatales por Expresión Política

Entidad

Nueva Mayoría (Socialdemócratas más Sentimientos

Patricia Mercado

Baja California

10

-

Baja California Sur

-

4

Campeche

4

-

Coahuila

9

-

Colima

4

-

Nayarit

5

-

Querétaro

6

-

San Luís Potosí

9

-

Yucatán

7

-

Total

54

4


Saludos cordiales,

David Razú, Mauricio Gómez, Enrique Villarreal y Luciano Pascoe.

El surgimiento de la Nueva Mayoría: resultados de la primera etapa de registro de CAPs

Compañeras y compañeros:

Tal parece que una vez más, al igual que al final de la etapa de pre-registro, la tentación para las mentiras y medias verdades es amplia [ver "Comunicado de Mercado al concluir la primera etapa del registro de CAPs"]. Por ello es que les enviamos estas reflexiones que vienen, a diferencia de otras, sustentadas con datos verificables . Cualquier otra cosa es retórica, son palabras vacías de contenido. Por eso creemos que es mucho más importante dar la información exacta, que dé certidumbre y evite los intentos deliberados de crear confusión. Abajo mostramos los resultados acumulados y validados hasta hoy.

En los tres estados en que ya se celebraron asambleas estatales, la alianza de nuestras expresiones políticas logró la elección de 13 de 17 representantes a la Asamblea Nacional (4 de Campeche y 9 de Coahuila).

De los 11 estados de esta etapa (que concluye el día 30 con Quintana Roo), hasta ahora en seis culminó el proceso de certificación de Comités de Acción Política (CAPs) cumpliendo el mínimo requerido para la integración de las Asambleas correspondientes. Así, la Nueva Mayoría de este partido, integrada por la alianza de l@s Socialdemócratas y Sentimientos de la Nación, ganó los seis estados (que sumados a Campeche y Coahuila, representan 8 de 9 entidades para la alianza), con los siguientes resultados:


Representantes Certificados a las Asambleas Estatales de la

Etapa de Certificación Comprendida entre el 24 y el 30 de Enero

Entidad

Nueva Mayoría (Socialdemócratas mas Sentimientos)*

Patricia Mercado

Total

Asamblea Legal

Baja California

11

10

21

Sí procede

Chihuahua

0

7

7

Noprocede

Colima

15

14

29

Sí procede

Nayarit

25

21

46

Sí procede

Querétaro

14

5

19

Sí procede

Quintana Roo

1

1

2

En curso

San Luís Potosí

22

5

23

Sí procede

Sinaloa

4

13

17

Sí procede

Tabasco

2

1

3

Noprocede

Yucatán

14

5

19

Sí procede

Zacatecas

0

12

12

Noprocede






*Los datos corresponden al número de actas en poder del centro de coordinación de la Nueva Mayoría.


Finalmente dada la oposición que la otra corriente presentó siempre a la propuesta que varios abanderamos, incluido Alberto Begné y Rafael Piñeiro, de que en cualquier asamblea el método de elección de delegados a la Asamblea Nacional fuera por planilla para dar espacio a las minorías, nuestros estatutos provocan que siempre quien gana, gane todo, como ocurrió en Campeche, Coahuila y Baja California Sur. Esto significa, que de mantenerse los números tal como la realidad los refleja hoy, la Nueva Mayoría del Partido contaría, una vez realizadas las asambleas estatales, con 54 delegados (41 de esta etapa más 13 de Coahuila y Campeche) y la expresión de Patricia Mercado con únicamente 4 (los de Baja California Sur). Quizás ahora en esa expresión se hagan cargo del error que fue no aceptar la propuesta de Piñeiro y Begné de integrar siempre fórmulas para la representación de las minorías.


Representantes a la Asamblea Nacional que derivarán

de las Asambleas Estatales por Expresión Política

Entidad

Nueva Mayoría (Socialdemócratas más Sentimientos

Patricia Mercado

Baja California

10

-

Baja California Sur

-

4

Campeche

4

-

Coahuila

9

-

Colima

4

-

Nayarit

5

-

Querétaro

6

-

San Luís Potosí

9

-

Yucatán

7

-

Total

54

4


David Razú, Mauricio Gómez, Enrique Villarreal y Luciano Pascoe.


Entradas relacionadas: Comunicado de Mercado al concluir la primera etapa del registro de CAPs.

Comunicado de Mercado al concluir la primera etapa del registro de CAPs

Al concluir la primera etapa del registro y certificación de los Comités de Acción Política, Patricia Mercado envío este largo correo a sus simpatizantes para, entre otras cosas, "contagiarlos" de un falso optimismo respecto al supuesto triunfo de su corriente en 6 de las 11 entidades que estuvieron en disputa en esta etapa. Como es su costumbre, Patricia no aportó evidencia alguna que respaldara sus afirmaciones, confiando -quizá- que su carisma siguiera siendo suficiente...

Para ver un balance serio y sustentado de lo ocurrido en esta primera etapa de certificación, consulta "El surgimiento de la Nueva Mayoría: resultados de la primera etapa de registro de CAPs".

---------------------
Comunicado de Patricia Mercado

Querid@s Compañer@s,

Como sabemos este fin de semana se llevó a cabo el registro de CAPs en 10 estados ( el onceavo, Quintana Roo, continúa hasta el miércoles 30) . En primer lugar quisiera felicitar a quienes participaron en este proceso sin duda agotador, tenso, difícil pero al final con la satisfacción de haber hecho crecer al partido, seremos más fuertes, no hay duda. También felicitarl@s porque sin duda en el proceso de competencia hemos crecido individualmente y tendremos una visión más amplia de nuestros obstáculos y retos. Con razón, uno de los valores de la izquierda que reivindicamos es la competencia, los monopolios estancan, nos hacen autocomplacientes, dos ingredientes altamente dañinos sobre todo en la política pues no hace avanzar nuestra democracia.

En estos dos días siguientes tocará impugnar todo aquello que se hizo mal, intervención de militantes de otros partidos, acarreo, violencia. La Comisión revisará, decidirá para por último dar la lista final de delegad@s . Debemos estar segur@s que en esta etapa la Comisión seguirá actuando con absoluta imparcialidad y profesionalismo como lo ha hecho hasta ahora, independientemente, por supuesto, de errores técnicos o hasta humanos naturales en un proceso tan complejo como el nuestro.

Por lo pronto se cayó el gran mito y a veces la mentira intencionada de los grandes números de Caps que algunos pregonaron, dando a unos por perdidos y a otros por ganados. No, no fue así. Sólo entre el 5 y el 10% de los caps prerregistrados se presentaron y algunos además no fueron validados por falta de documentación o por ignorar cuestiones elementales sobre nuestro partido como el nombre o algunas de las causas que defiende. Una afiliación real de entre 100 y 500 personas por estado es sin duda un crecimiento digno y creíble de nuestro partido, lo demás fue invento, o por decir lo menos, un acarreo cibernético sin contenido. Algunos de estos Caps, por cierto, sobre todo de compañeras y compañeros con los que me identifico, no se registraron, no porque no existiese un trabajo previo sino porque simplemente en el inter las personas perdieron su credencial de elector, porque en ese momento no estaban en disposición de moverse de sus municipios y trasladarse a otro lugar o por problemas de salud. Hay que destacar que en Zacatecas registramos el 40% de los caps que preregistró Irma Rosa Hernández, actual presidenta del partido, un buen récord, felicidades por el esfuerzo.

Como dije el resultado final lo sabremos en unos días más cuando la comisión resuelva los recursos de impugnación, lo que hoy es puede dejar de serlo, sin embargo podemos sentirnos muy satisfech@s pues nuestra corriente política ganó 6 de los 10 estados que compitieron: Nayarit, Colima, Baja California, Zacatecas, Chihuahua, Sinaloa. Los compañeros de Sentimientos de la Nación ganaron San Luis Potosí y Querétaro felicidades a quienes lo hicieron posible. Y sin duda el trabajo de Joaquin Salinas lo hizo ganar Yucatán.

Sin embargo, me gustaría ahondar en lo que pasó en los estados de Zacatecas, Chihuahua y Sinaloa. Zacatecas y Chihuahua nosotr@s teníamos más caps prerregistrados , a pesar de lo que se circuló en contrario. En los dos casos, los compañeros de Sentimientos tenían un número minoritario pero suficiente para una digna representación. Desafortunadamente en un acto me parece poco político y leal al proyecto que compartimos, Rafael Piñeiro, que espero sepa recapacitar, ordenó a sus compañeros no registrar con el objetivo de que no se lograra el número mínimo de caps que marcan los estatutos para tener un Consejo Político y un Comité Ejecutivo Estatal electo por la militancia en el Estado. Nosotr@s no hicimos esto, en Querétaro si registramos el número que pudimos para que se pudieran elegir los órganos estatales aunque el triunfo no fuera para nuestra corriente, lo importante era que el partido en el Estado cobrara autonomía de decisión y desarrollo. Lo mismo hicimos en San Luis Potosí, participamos porque nos interesa que el partido crezca, ojala los compañeros en esos Estados lo sepan valorar.

En Sinaloa, simplemente, los más de 150 caps que habían anunciado contra nuestros 60 preregistrados no aparecieron nunca, seguramente porque nunca existieron. Felicidades a los que sí se registraron ya recibirán su recompensa a la hora que se nombre el Comité Estatal que seguirá siendo provisional hasta que el Estado esté en condiciones de elegir de manera definitiva a su Consejo Político.

Hemos dicho que este partido es diferente y creo que todavía no nos cae el veinte de que es verdad. Nuestros estatutos son un reflejo claro de ello. En algunos Estados como Nayarit y Tabasco “alguien” llevó camiones llenos de personas que no estaban prerregistradas, que no pertenecían a ningún cap, seguramente pensaron que al final, la política de siempre prevalecería. Esta es la práctica de siempre de llevar gente, la más que se pueda, no importa como se llamen, “solo se necesita que se vean muchos”. Afortunadamente esto no pasó a mayores pues en este partido cada militante tiene nombre y apellido y si no asiste para mostrar su libre voluntad de afiliación, simplemente no se puede seguir adelante.

Ahora sigue el registro en los otros 19 Estados. No me cabe duda que la mayoría logrará su autonomía pues ya aprendimos. Su nueva militancia organizada les dará la base desde la cual establezcan una relación de compañer@s, de iguales, con el Comité Ejecutivo Nacional que resulte electo y no serán más subordinados a decisiones discrecionales y muchas veces autoritarias como ha sido la práctica hasta ahora.. Por eso la autonomía es otro de los valores de nuestra izquierda, la igualdad de oportunidades y de trato no se logra si no tienes autonomía. Estoy convencida que no importa finalmente quién gane o quién pierda en cada Estado, lo importante es que ganen autonomía. Esta reflexión espero valga para que cuando se realicen las asambleas estatales no gane el encono, menos la soberbia y sepamos incluir a las minorías en los consejos políticos y en los comités ejecutivos. En fin, esto será opción de l@s ganadores, por lo pronto nosotr@s tenemos que hacer un compromiso de inclusión como lo hicimos en Baja California Sur y rechazar el proceso de exclusión que se dio en Campeche. Por último, mandemos también un reconocimiento a l@s compañer@s de Tabasco, a Patricia Hernández que hizo su más grande esfuerzo, pero sin duda es un Estado con una población devastada por la tragedia, ya tendremos tiempo de restaurar nuestra Alternativa

Los y las saludo, vamos bien, el partido va bien, yo les escribo desde Baja California Sur, vine a apoyar a nuestr@s candidat@s, todos de muy buen perfil , entusiasmados como debe ser, hay que desearles que el próximo domingo logren el mínimo de votación requerido para obtener el registro local, por supuesto desde aquí les mando el mismo deseo a las y los compañeros de Quintana Roo.

Saludos y aquí estoy para intercambiar experiencias, reflexiones, dudas y certezas, un abrazo,

Patricia Mercado

Entradas relacionadas: El surgimiento de la Nueva Mayoría: resultados de la primera etapa de registro de CAPs

viernes, 25 de enero de 2008

Artículo de González Compeán - Los atorrantes (respuesta a Becerra y Romero)

En un intento por arropar el desesperado auto-destape que Patricia Mercado hiciera de su candidatura a la presidencia de Alternativa Socialdemócrata el pasado sábado, diversos analistas —más o menos informados, mejor o peor intencionados— dedicaron sus espacios periodísticos a tratar de explicar qué es lo que está ocurriendo en este joven partido político.

De entre todos estos textos, dos son significativos: el de Ricardo Becerra —buen amigo y hombre cercano al proyecto socialdemócrata— llamó particularmente mi atención y, el otro, el de Jorge Javier Romero me pareció una transformación significativa de su propia posición. En ambos casos, tanto por el tono impreciso de sus dichos, como por el ácido —e injusto, creo yo— balance que hacen de Alternativa y la opción que Alberto Begné representa, me permito unos comentarios.

De manera genérica, Alternativa vive, como otros partidos, un problema para administrar sus liderazgos, frente a la construcción institucional. Y, lamentablemente, la historia de este partido puede medirse más por su conflictiva jurídica, que por su historia política. Los tiempos y la coyuntura demuestran que, en política partidaria, alguien externo tiene que darle la razón a alguno de los contendientes dentro un partido. Así somos los mexicanos, no sólo los de izquierda, qué se le va a hacer.

Ya en lo específico, Ricardo se equivoca al suponer que el conflicto político que actualmente vive Alternativa comenzó al día 3 de julio de 2006. En realidad inició muchos meses antes: El día en que Mercado traicionó el acuerdo que había establecido con Begné y Jorge Carlos Díaz Cuervo para que ella fuera la candidata a la Presidencia y Díaz Cuervo el candidato a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal —incluso después de que los dos primeros jugaran un papel central en la defensa de la candidatura de Mercado frente al intento golpista de Ignacio Iris y Víctor González Torres. Patricia, de facto, impuso al dudoso socialdemócrata Gustavo Jiménez Pon.
Por ello, además, me parece que Ricardo también es impreciso al decir que Begné solicitó “colmar la cartera dirigente con sus leales”, provocando que “Mercado quedara fuera del circuito formal y cotidiano de sus decisiones [entiéndase las decisiones del partido]”, y lo es por partida doble. Primero, porque antes de que surgiera Alternativa Socialdemócrata, Begné conocía a muchas y muchos socialdemócratas que después ocuparían posiciones relevantes dentro de la dirigencia del partido, pero no los nombró él (de hecho sólo conocía a tres de este Comité y su mayoría la logró con política y propuestas). Segundo, porque Mercado y su grupo político no han sido marginados ni política ni financieramente dentro del partido. Así lo demuestran tanto los espacios que Mercado y sus allegados ocupan en el Comité Ejecutivo Federado, como el presupuesto mensual que fue asignado a la Fundación Voz Alternativa, presidida por Mercado: 12 por ciento del presupuesto total del partido ($1,200,000 mensuales de los que no entrega cuentas), muy superior, vale la pena enfatizar, al 2 por ciento que establece obligatoriamente la ley y que es la norma en la mayor parte de los partidos políticos.

Su mayoría en el Consejo, siempre fue variable y en la Asamblea ella se portó tan estrambótica pues ella nombró a la mayoría de sus miembros. Pesos y contrapesos, tal vez. Pero para efectos prácticos los rompimientos por asuntos de fondo estaban ahí. Respetar la decisión del Tribunal Federal Electoral respecto de la declaratoria de Presidente electo a la que se negó después de haber concedido en dos foros nacionales. Visitar a Calderón, como hace cualquier presidente de partido en respeto de la legalidad democrática. El viaje a EUA y a Canadá y luego a Europa, frente a lo cual una de nuestras modestas secretarias cuestionó sobre quién pagó los gastos del avión presidencial y los de la gira. La ignorancia, tal vez; en efecto hay cosas que no dicen los textos feministas.

Consciente de que esta era una actitud inaceptable, pero preocupado, en octubre de 2006 Begné hizo una oferta a Mercado: dejar la presidencia del partido para que ella lo encabezara, y así dar por concluido el forcejeo. De forma sorprendente, pensarán algunos de manera retrospectiva, Mercado rechazó esta propuesta argumentando que Begné tenía mucha mayor experiencia construyendo instituciones, por lo que ella prefería hacerse cargo de la Fundación del partido. Begné le dijo entonces: Paty, está bien, pero no voy a ser el gerente del partido y tú te someterás a la institución. Sin embargo, una vez concluido el proceso electoral, y cuando su calidad de ex candidata presidencial dejó de significarle una posición predominante al interior de Alternativa, Mercado pretendió imponerse en las decisiones de la dirigencia del partido tratando de constituir una dirigencia de facto por encima de la institucional.

Lo que más sorprende, sin embargo, es que Ricardo cambie tan felizmente de opinión. Hace algunos meses, sostenía que Alternativa era esquirol de la elección de AMLO. Que el PRD era la única alternativa real de la izquierda y que Patricia y Begné en realidad le hacían el juego a la derecha con el partido y la candidatura de aquélla. Es de sabios cambiar de opinión, pero si la alternativa de la izquierda es la socialdemócrata, ahora, valdría la pena ver a Ricardo comprometido con la institución, el proyecto y las acciones a las que se le ha conminado tantas veces y que se ha negado a participar por razones plausibles, pero igualmente displicentes. Bienvenido.

También es desconcertante, me parece, que Ricardo afirme que el conflicto interno que ha vivido Alternativa Socialdemócrata durante los últimos meses nos ha colocado en una posición “cada vez más irrelevante en el debate nacional”. Es innegable que esta disputa ha provocado que en muchos momentos tengamos que dedicar más tiempo a lo necesario que a lo importante, pero a la luz de los resultados electorales obtenidos (véase pagina de Alternativa) y la labor lograda por Díaz Cuervo y Enrique Pérez Correa en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) —quienes comenzaron siendo dos y ahora encabezan la tercera fuerza parlamentaria más importante de la ALDF—, es evidente que Alternativa Socialdemócrata ha jugado un papel preponderante en la política local y nacional.

Para Jorge Javier Romero, no tengo una respuesta. Recuerdo un evento, dentro de su llamado a la cordura. Hace unos seis meses le decía a Begné, frente a Patricia Mercado en una junta, siendo el jefe de asesores de aquél: “Alberto tú no entiendes nada de partidos, pues nunca has estado en uno”. Begné le respondió, puede ser, pero hoy dirijo uno y hay que construir”. Jorge Javier hoy es empleado de la Fundación Voz Alternativa.

Publicado el 25 de enero de 2008 en La Crónica de Hoy.

-------

Entradas relacionadas: Artículo de Becerra - Alternativa Socialdemócrata: otra desgracia y Artículo de Romero - ¿Hay Alternativa?.

miércoles, 23 de enero de 2008

Artículo de Begné - Salvemos los manglares

Los bosques de manglares son invaluables para México. Por un lado, engloban una enorme biodiversidad, que incluye una amplia variedad de insectos, aves, reptiles, peces y mariscos. Por otro lado, brindan una inmejorable protección a las zonas costeras nacionales y sus habitantes, frente a la erosión, los huracanes, las marejadas e inundaciones cada vez más frecuentes dado el acelerado cambio climático mundial, y resguardan al enorme banco coralino que, entre otras regiones, rodea el sureste mexicano. Por si fuera poco, su valor económico es enorme, ya que representan un espacio insustituible para el nacimiento y la crianza de una numerosa proporción de los peces, mariscos y crustáceos que se comercializan en nuestro país, fuente principal de sustento para millones de personas.

Actualmente, los bosques de manglar ocupan una superficie aproximada de 683 mil hectáreas de México (según datos de la Semarnat), que se distribuyen a lo largo de todo el territorio nacional, desde Campeche hasta Sinaloa. Cerca de 62% de los manglares de nuestro país se ubica en el golfo de México y el Caribe, y el 38% restante a lo largo de la costa del Pacífico. Puestas así, de forma aislada, estas cifras no parecen decir mucho del estado que guardan los manglares de nuestro país. Sin embargo, si consideramos los datos publicados hace unos meses por diversas organizaciones ambientalistas como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Conservación de Mamíferos Marinos de México (Comarino), Teyeliz, Greenpeace México, International Fund for Animal Welfare (IFAW) y Defenders of Wildlife, es sencillo entender la catastrófica situación en que se encuentran los manglares de México: a lo largo del último cuarto de siglo hemos destruido alrededor de 75% del total de los manglares nacionales. Literalmente una catástrofe ambiental.

Frente a los enormes riesgos ecológicos, económicos y sociales que encarna la destrucción de los manglares en México, no deja de ser sorprendente que en el último semestre de 2007 se hayan presentado tres iniciativas —una de ellas propuesta el 6 de diciembre de ese año por la diputada federal de Alternativa Socialdemócrata, Marina Arvizu, quien más tarde explicó que había sido un error (y es que se trata de una iniciativa contraria a la propuesta socialdemócrata y que desde luego la dirigencia nacional del partido no comparte), y las otras dos por legisladores del PAN y el PRI— para modificar (matizar, dirían algunos) el artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre, adicionado en diciembre de 2006 y publicado en el Diario Oficial de la Federación en febrero de 2007, con el fin de permitir la destrucción de manglares para el desarrollo de proyectos turísticos, siempre y cuando antes se adopten “medidas compensatorias”.

La presión de importantes y poderosos sectores de la industria turística nacional e internacional para tratar de limitar o impedir la protección de los manglares en territorio nacional no es nueva. En 2003 la Semarnat publicó la Norma Oficial Mexicana (NOM) 022, en la que se determinaba una larga lista de medidas para “establecer las especificaciones que regulen el aprovechamiento sustentable en humedales costeros (entendidos como unidades hidrológicas que contienen comunidades vegetales de manglares) para prevenir su deterioro, fomentando su conservación y, en su caso, su restauración”. Un año después, las protecciones a los manglares contempladas en la NOM 022 fueron disminuidas sustantivamente por la propia Semarnat, como respuesta —según informaron algunas organizaciones ambientalistas— a la presión ejercida por importantes grupos empresariales del sector.

Algo similar parece estar ocurriendo con las iniciativas que pretenden modificar la última adición a la Ley General de Vida Silvestre, publicada hace menos de un año. Es cierto, la iniciativa presentada por la diputada Marina Arvizu ya fue retirada de la discusión, argumentando, como ya se indicó, que la había presentado por error. Sin embargo, aún quedan dos iniciativas en la materia que probablemente serán dictaminadas y votadas en las próximas semanas. Ante esta delicada situación, es imprescindible llamar la atención de la opinión pública nacional e internacional, así como despejar cualquier duda sobre la posición de Alternativa Socialdemócrata en la materia. La preservación de nuestros manglares es una responsabilidad histórica ineludible.

Publicado el 23 de enero de 2008 en El Universal.

Entradas relacionadas: Artículo de Pascoe - En defensa de los manglares y Legisladores buscan desproteger manglar.



Respuesta de Pascoe a Granados Chapa

Miguel Ángel Granados Chapa tiene una opinión sobre la situación que vive Alternativa Socialdemócrata, no la comparto, sin embargo la respeto profundamente.

Creo que hubiese sido deseable que, como en cualquier otra historia, las diversas verdades estuviesen reflejadas, y es por ello que encuentro conveniente aportar algunos elementos en torno a lo expresado por Patricia Mercado y que se refiere en Plaza Pública del 22 de enero de 2008, titulada "Mercado y Begné".

1. Alternativa Socialdemócrata contendió, durante el 2007, en 15 procesos electorales (no en 11 como se asegura), en 14 entidades del país.

2. En estas entidades durante el 2006 obtuvimos 232 mil votos (1.46%), mientras que en el 2007 alcanzamos por más de 195 mil (1.27%). Esto no refleja, bajo ninguna óptica, una caída del 50% en nuestra votación como asevera Patricia Mercado.

3. No sobra decir que en las entidadesreferidas, la barrera del 2% no se superó en la elección de 2006, ni en las legislativas (1.46% para diputados federales), ni en la presidencial (1.93%).

4. El 2007 no alcanzó nuestrar expectativas, pero tampoco representó un año de fracasos. En Chiapas, Oaxaca y Veracruz logramos refrendar el registro como partido político estatal; y personas que contendieron como candidatos y candidatas de Alternativa alcanzaron cargos de representación pública.

5. Alternativa Socialdemócrata alcanzó 4 presidencias municipales, 37 regidurías, 2 sindicaturas, 10 presidencias de comunidad y una diputación local.

6. La política de alianzas implicó sólo una candidatura común en Michoacán (con Leonel Godoy) y una coalición parcial en Veracruz con el PRI.

No quisiera concluir esta misiva sin antes dejar en claro dos puntos: Diversa Agrupación Política Feminista no solicitó su registro como partido para formar Alternativa Socialcemócrata, sino Iniciativa XXI; y, de las 11 sesiones del Consejo Político Federado, celebradas durante la gestión de Alberto Begné, sólo ha dejado de asistir en una ocasión.

Por último, el supuesto de que hay una persona que puede enmendar nuestros desaciertos y adjudicarse nuestras victorias es una descalificación al colectivo. Lo dijimos en campaña: nadie puede solo; quien lo asegure, engaña a nuestra militancia y a la ciudadanía.

Luciano Pascoe Rippey,
Representante de Alternativa Socialdemócrata
ante el Consejo General del IFE

Carta publicada el 23 de enero de 2008 en Reforma.

-------------
Vale la pena mencionar que en la edición de ese día Granados Chapa respondió lo siguiente:

Sr. Director:
La carta de Luciano Pascoe, que agradezco, refuta afirmaciones de la corriente que apoya a Patricia Mercado, y de ella misma. Por eso no soy la persona indicada para contestar.

Atentamente,
Miguel Ángel Granados Chapa

-------------

Quizás Patricia o alguno de sus colaboradores deberían tomarse el tiempo para contestar la carta de Luciano -en este blog, para empezar-, y, sobre todo, informar con datos fidedignos a sus amigos.

-------------

Entradas relacionadas:
Artículo de Granados Chapa - Mercado y Begné.

Artículo de Romero - ¿Hay Alternativa?

Esta semana ha reaparecido en los periódicos el partido Alternativa Socialdemócrata, exitosa opción en el 2006 que, sin embargo, no fue capaz de conservar su atractivo para los electores y dejó de interesarle a los medios de comunicación, que sólo se han asomado a ver lo que ocurre en ese partido cuando el ruido de su conflicto interno sale de su edificio.

Primero fueron las notas sobre la conferencia de prensa donde Patricia Mercado anunció su intención de volver a dirigir al partido; después el lunes aquí mismo en La Crónica Ricardo Becerra abordaba con sensibilidad el asunto del conflicto que ha paralizado a Alternativa y le ha impedido desplegar una estrategia política clara, en uno u otro sentido, al tiempo que desgasta las posibilidades de emerger no como una alternativa más, sino como una auténtica Alternativa, en el sentido de otra acepción de la palabra, aquella que significa contraposición a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Luego, ayer en Reforma, Granados Chapa ha glosado con amplitud el discurso de Patricia el día de su anuncio.

Y es que el tema tiene realmente interés. En la contienda interna de Alternativa se están discutiendo temas trascendentes para la política mexicana. No se trata, como se podría pensar, simplemente de un enfrentamiento entre personalidades, que por simple vanidad o ambición personal, se disputan el control del botín del registro. Esa es la imagen a la que nos tienen acostumbrados los partidos mexicanos, tan ajenos al debate político de fondo. Pero en Alternativa la discusión involucra no a dos dirigentes, sino a dos visiones de partido, dos estrategias excluyentes, dos políticas de alianzas diferenciadas y dos maneras de entender la organización del partido. Y cada estrategia, de llevarse a cabo, jugaría un papel diferente en el escenario político nacional, por lo que no es un asunto que sólo interese a los integrantes del partido, sino que es un escenario de confrontación en el que otras fuerzas tienen incentivos para intervenir.

Ambas corrientes han dejado explícitos sus proyectos y sus intenciones. La que encabeza Alberto Begné, actual presidente del partido, funda su análisis en la pretensión de que existen sectores progresistas del PRI con los que se puede aliar Alternativa y servir como bisagra de un acuerdo de esos sectores con la posible dirección del PRD encabezada por Nueva Izquierda, con la que mantiene un idilio.

Esta visión ideológica no es nueva. La ilusión de un ala priista capaz de encabezar una coalición “progresista” que lleve al gobierno a otros grupos ha estado presente en la imaginería de la izquierda una y otra vez a lo largo de su historia. Fue la fantasía de Lombardo Toledano en su época de decadencia; fue la de Aguilar Talamantes y su PST echeverriísta y lopezportillista; lo fue también la de todos aquellos que vieron la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1998 como la hora señalada; fue la López Obrador durante su presidencia del PRD, cuando buscó a cuanto disidente del PRI se le cruzara en el camino para bautizarlo en las aguas del Jordán democrático y convertirlo en candidato de su partido. Según esta visión, la izquierda es incapaz de construir por sí misma un polo político lo suficientemente atractivo como para crecer y llegar al poder. Sólo con una alianza con el PRI o provocando la ruptura del PRI.

Y esa visión tenía algún sentido cuando el PRI era el partido único y una izquierda enjuta buscaba algún resquicio para hacer avanzar algunos puntos programáticos. Después se volvió la vía para alcanzar posiciones a la saga de los disidentes con arrastre y clientelas. Y hoy subsiste precisamente porque de tanto voltear a ver al PRI a la izquierda se le pegaron los modos y acabó por ser incapaz de hacer la crítica de la manera priista de hacer política. Pero siempre existió otra izquierda, que se pensaba contrahegemónica, que se arriesgaba a imaginar maneras de hacer las cosas distintas. Una izquierda que se revelaba contra los controles sindicales autoritarios del priismo, que se indignaba con la manipulación de los campesinos, convertidos en clientelas ignorantes y empobrecidas gracias a los cuales medraban en sus carreras líderes enriquecidos.
Y ese es el debate en el que está metida Alternativa hoy. Cuando Patricia Mercado anuncia su candidatura lo que dice es que pretende recuperar el partido para hacer política con otros métodos y con otro programa: una política hecha por personas autónomas, mujeres y hombres libres asociados en torno a causas específicas que se articulan en un proyecto nacional. Y la estrategia para consolidar el proyecto es también la autonomía. Un partido con identidad propia, reconocido por los electores por su independencia, que hace avanzar su agenda a través de alianzas, desde luego, pero alianzas concretas, construidas en torno a programas, no sólo como mecanismos para conservar el registro, obtener cargos de elección para los dirigentes o conseguir recursos.

Es lógica la cercanía de Alberto Begné con Jesús Ortega. Comparten su complacencia frente a las formas priistas de hacer política. No tienen resquemores contra ellas y toleran, cuando no ven con buenos ojos, su carácter patrimonial. Pero muchos en Alternativa quieren honrar los compromisos hechos durante la campaña y buscan hacer un partido diferente.
Sólo una corrección a lo escrito por Becerra: el proceso actual de Alternativa no es una ruleta rusa. Los estatutos no están diseñados para que el que gane se lleve todo y el que pierda se vaya a su casa. Por el contrario, convierte a un Consejo Político plural en una instancia viva, en un espacio de formación de coaliciones que pueden variar con las circunstancias. Cuando termine el actual proceso, ganará una coalición, no un caudillo. Y esa coalición se podrá modificar en función del desempeño de la dirección. Es un diseño parlamentario, donde queda espacio para la pluralidad. Será decisión de cada quien quedarse o irse cuando se conozcan los resultados.

Publicado el 23 de enero de 2008 en La Crónica de Hoy.
--------

Entradas relacionadas: Artículo de González Compeán - Los atorrantes (respuesta a Becerra y Romero).

martes, 22 de enero de 2008

Artículo de Granados Chapa - Mercado y Begné

Por Miguel Ángel Granados Chapa

Aliados en la formación del Partido Alternativa Socialdemócrata y en la crisis por la candidatura presidencial de Patricia Mercado, los dos presidentes de esa organización, ella misma y Alberto Begné, son ahora adversarios. No lo serán sólo en la forma, porque ambos aspiran, ella a volver, él a mantenerse en la dirección del partido, sino en los hechos de la vida cotidiana en ese partido, donde ya no pueden coexistir. De modo que la elección de dirigente nacional puede en realidad significar la exclusión de una u otro, más probablemente la de Begné.

Genuina o aparente, la aspiración de grupos ciudadanos a crear una opción partidaria socialdemócrata ha corrido con mala fortuna. Los hermanos Sánchez Aguilar fueron los primeros en registrar un partido con esa denominación, cuyo mayor éxito consistió en presentar como candidato presidencial en 1982 a Manuel Moreno Sánchez (pionero en disentir del PRI), pero que no pudo prevalecer en la escena electoral. Esa misma fue la suerte de Democracia Social, que en el 2000 postuló a Gilberto Rincón Gallardo, y no a Patricia Mercado como un segmento de ese partido propuso. Por eso, y por la incorporación de Rincón Gallardo al gobierno de Vicente Fox, ella quedó a la cabeza de la corriente que en el 2003 reinició la tentativa socialdemócrata con el nombre de México posible, igualmente frustrada en las urnas.

La activista rehusó permanecer en las actividades meramente civiles e impulsó la conversión de la asociación feminista Diversa en agrupación política nacional, a partir de la cual solicitó en el 2004 registro para un nuevo partido. Para obtenerlo, entabló alianzas con otras agrupaciones políticas, una encabezada por Begné y otra por Ignacio Yris, un dirigente campesino a la antigua usanza. No obstante la fragilidad de su origen, el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina obtuvo registro en enero del 2005, y Mercado quedó a la cabeza de la nueva organización. Renunció a la dirección en agosto siguiente para buscar la candidatura presidencial, e impulsó a Begné para sucederla, frente a las pretensiones del ala campesina que, en revancha, quiso frustrar su postulación y le opuso la de Víctor González Torres, el Dr. Simi. Begné apoyó a Mercado en ese sainete, en el que Alternativa perdió su segundo apellido, pues los presuntos campesinos que la integraron se marcharon o quedaron relegados.

Plenamente identificados, Mercado y Begné festejaron juntos el éxito personal de la candidata presidencial, que aseguró con el 2.70% de los votos la permanencia del partido en la liza electoral y presencia parlamentaria con cinco diputados federales. Pero al día siguiente de la jornada electoral la autora de la victoria quedaba en el desempleo político y Begné como principal beneficiario del éxito ajeno. Se buscó paliar esa paradoja otorgando a Mercado la presidencia de la fundación del partido, Voz Alternativa, espacio notoriamente insuficiente para sus capacidades y aspiraciones. De modo que desde fines del 2006 los líderes del partido delinearon su enfrentamiento.

El torpe y codicioso manejo de Alternativa por Begné favoreció los designios de Mercado, que consiguió que los órganos internos del partido pusieran en jaque al presidente por varios motivos, entre ellos su convenenciera política de alianzas, que desdibujaba la imagen de una organización que apenas buscaba ser identificada como opción diferente. Begné consiguió mantener su decisión de aliarse con el PRI en Veracruz, pero el lance le costó un recorte de sus atribuciones y su virtual expulsión del consejo político federado, a cuyas sesiones no asiste porque su grupo está en minoría.

El sábado 20, Mercado anunció que buscará retornar a la presidencia del partido, en la elección de marzo, en que Begné pretende quedarse. La ex candidata presidencial funda su aspiración en un examen severo de la actuación de su adversario, que “no ha estado a la altura de sus obligaciones”, como lo probó:

“Hemos participado en 11 procesos electorales y en los 11 hemos obtenido (como) máximo la mitad de votos que en el 2006. La expectativa del millón de ciudadanos que votaron por Alternativa se mantiene a pesar de nuestros dirigentes… Sin duda podemos decir que la actual dirección fracasó 11 veces en las elecciones estatales, pero más importante es que ha fracasado en construir un partido unificado, cohesionado, con iniciativa propia”.

Ciertamente, Begné no entrega buenas cuentas a sus compañeros. Por eso Mercado quiere volver a la cabeza de Alternativa:

“En el proceso de competencia interna en que estamos hemos vuelto a recorrer el país. Tomando contacto con nuevos ciudadanos que están haciendo crecer el partido, nos estamos organizando a pesar de todo. No nos eximimos de este balance autocrítico, pero precisamente por este balance y por la gente que está creyendo en Alternativa al afiliarse, he decidido lanzarme a recuperar la presidencia del partido”.

Apoyada por las diputadas Marina Arvizu y Elsa Conde, las más activas de su breve y maltrecho grupo parlamentario (que sufrió una baja el año pasado) Mercado dijo proponerse recuperar no sólo un cargo para ella sino “el rumbo del partido, mantener la congruencia pública y… el respeto a nuestros votantes”. Y escribió el epitafio para la tumba política de Begné, que “ha pecado de ineptitud, falta de creatividad y… por ausencia en el debate político nacional”.

Begné no aguardará impasible. Usará los nexos que ha podido establecer, incluso con el gobierno panista.

Publicado el 22 de enero de 2008 en Reforma.

------

Entradas relacionadas: Respuesta de Pascoe a Granados Chapa.


lunes, 21 de enero de 2008

Artículo de Becerra - Alternativa Socialdemócrata: otra desgracia

Comenzaba el año electoral 2006 y el partido atravesaba una crisis mayúscula. Una emboscada protagonizada por el “ala campesina”, postuló a Víctor González Torres (el Doctor Simi) como candidato presidencial de la socialdemocracia. Se desplazaba así a la candidata legal, Patricia Mercado, quien semanas atrás había sido electa legalmente por la mayoría del Consejo Político, lo que abría un tipo de fractura nunca antes vista en nuestros partidos contemporáneos. Pero Mercado pudo superar el obstáculo, entre otras cosas, gracias al trabajo del presidente del partido, Alberto Begné, quien supo desfacer el entuerto y permitir a la candidata real, desplegar su propia, exitosa, campaña.

Era el plenilunio de un acuerdo político que permitió lo que pocos, muy pocos, creían factible: un millón 130 mil votos totales que remolcaron el nuevo registro de la novísima organización. Pero allí comenzó toda su desgracia: por el éxito, traída por un camino henchido de buenas intenciones, parabienes, sonrisas y los mejores deseos.

Fue entonces cuando el presidente Begné, hizo su extraña solicitud: que se le permitiera colmar la cartera dirigente con sus leales, con puros cuadros de su confianza (una petición mitad monárquica, mitad estrambótica, si hablamos de un partido político democrático en el que normalmente todas las fuerzas deben quedar representadas). Lo más asombroso es que la candidata aceptó esa ficción, ceder las carteras fundamentales, creyendo que de todos modos —merced a su peso político, carisma, personalidad, las buenas intenciones y los mecanismos informales que tanto seducen a la izquierda nacional— estaría en condiciones de decidir e influir en las cuestiones fundamentales.

Y no fue así. Con las piezas estratégicas en sus manos, la corriente del presidente hizo lo lógico: gobernar el partido con su propia sensibilidad, intereses y visión, lo que a su vez, los empujó hacia otro espejismo político: que puede tomar las decisiones más delicadas (relación con el gobierno, alianzas electorales, las reformas en el Congreso, etcétera) prescindiendo de su figura fundadora y principal. De esa suerte, se construyó un callejón sin salida en el cual Mercado queda fuera del circuito formal y cotidiano de las decisiones, mientras Begné conduce una nave que se destartala en cada determinación importante, pues de todos modos la corriente de Mercado conserva la válvula de seguridad, en última instancia, gracias a una mayoría en el Consejo Político que, como Sísifo, vive de corregir la plana al Comité Ejecutivo en los casos extremos.

Fue así que Alternativa se convirtió en un infierno diario, un insufrible militar en el que una mayoría avanzaba, dejando del lado a la corriente precursora que veía perder aspiraciones e identidad por aquella cesión de origen que se instaló, claro, gracias a las buenas intenciones de todos.

Por eso y después de eso, en plena neurosis orgánica, los bandos pactaron una salida de ruleta rusa: una competencia interna en la cual una de las dos corrientes principales morirá abatida por la conformación de una mayoría que estatutariamente, se quedará con (casi) todo, omitiendo la importancia, el arraigo, las relaciones, trabajo y mérito de sus adversarios.
Ahí esta la desgracia de Alternativa: cada vez más irrelevante en el debate nacional, con los puentes rotos y sus energías y recursos volcados hacia dentro, hacia una competencia fraticida que ha incluido varias de las peores prácticas de la política mexicana.

Es una desgracia porque ese partido representaba la única oportunidad real, sincera, de elaborar un pensamiento que no fuera disco rayado, una izquierda atenta a los mensajes del mundo, portadora de un programa audaz para eliminar en serio y desde ahora, pobreza y desigualdad, y metida de lleno en los temas de la modernidad. Es una desgracia porque la Socialdemocracia es un proyecto que ha sido sancionado por millones de votantes fieles, elección tras elección y cuya masa total no cesa de crecer; es una desgracia porque tiene una historia larga, de cuando menos una década, buscando un lugar para “otra izquierda” en México y en el que han intervenido miles, con su esfuerzo, dedicación, dinero y militancia genuina.

Y es una desgracia porque de esa lucha no saldrán ganadores sino una organización facciosa, sea por la derrota de su exitosa candidata o por la pérdida de una corriente que sacó a flote al partido en el momento crítico. Son dos ramas con historia y en su conflicto, ninguna de las dos es creíble. Sin acuerdo, la desgracia es segura porque el país tardará no sé cuántos años en forjar ese partido necesario para “jalar” al pensamiento político de izquierda. La socialdemocracia, tomada en serio, es una urgencia cultural de México y ni la guerra ni la cristalización de dos bandos, tienen derecho a destruirla.

Publicado el 28 de enero de 2008 en La Crónica de Hoy.

-------

Entradas relacionadas: Artículo de González Compeán - Los atorrantes (respuesta a Becerra y Romero).